top of page
Foto del escritorLa Colectiva Perú

HACIENDO MEMORIA: ARTE Y EDUCACIÓN EN MUSEOS DE LIMA

Actualizado: 15 feb 2021

Parte I

Gráfico: Rodríguez, 2020



María Cecilia T. Espinoza

Clara María Rodríguez



El informe Hacia un museo sostenible (MALI, 2018) sostiene que la labor educativa en los museos es aislada y se encuentra enmarcada por una débil institucionalidad y una magra planificación. De manera paradójica el informe también reconoce que la labor educativa es una acción que ya venía transformando el sector de museos y que constituye una oportunidad destacada para su sostenibilidad (MALI, 2018: 140-141 pp). Leer estas líneas en medio de la actual crisis del sector cultural debido a la agudización de sus precariedades es a la vez triste y esperanzador.


Por un lado, parece ser un mensaje que llega tarde, la ola de la crisis sanitaria y la crisis cultural llegó antes de que pueda aportar a la transformación interna en los museos y a sus relaciones de poder. Por otro lado, sigue siendo un mensaje en una botella que nos da pie a repensar el pasado y nos invita a pintar el futuro a partir de los logros de los equipos educativos a contracorriente.


Las autoras somos parte de este pequeño sector arte-educativo en Lima desde hace más de 10 años. Este texto parte de nuestro recuerdos y, como toda exploración en nuestras memorias, es posible que sea inexacto. Te invitamos a complementar estas premisas y crear una línea de tiempo con más de una interpretación, puedes comentar este post o seguir el enlace que encontrarás líneas abajo.



CONTEXTO


Les guías oficiales de turismo han sido por muchos años les interlocutores entre los museos del país y sus públicos. Desde hace más de 10 años vieron reducirse su campo de acción por la aparición de los guías educativos, educadores de museos, dialogantes, animadores culturales, facilitadores, mediadores, etc, quienes no contaban con una formación previa que sume gran parte de los aspectos del perfil requerido al mismo tiempo: habilidades pedagógicas, herramientas educativas, capacidades artísticas, manejo de la historia del arte peruano, manejo de habilidades blandas, recursos escénicos, etc. Por otro lado, la mayoría de elles no recibió formación de mediano plazo de las instituciones que demandaban su labor. Así, apareció un oficio con una débil base formativa.


Esta especialidad creció siguiendo los anhelos de tomadores de decisiones y sus objetivos de estar al corriente con la transformación museal de otras latitudes, pero sin fortalecer significativamente a la preparación, condiciones y nivel de incidencia interna de los equipos educativos. En este panorama nos parece más comprensible la primera reacción de los gremios de guías oficiales de turismo quienes interpretaron como intrusismo laboral algo que era un hito en la transformación museal. Pero esa confusión, vigente hasta el día de hoy, estuvo alimentada por esa débil base formativa de estos nuevos perfiles de “guías”.



LÍNEA DE TIEMPO


Hace poco más de diez años, algunos museos empezaron a plantear propuestas educativas para cambiar las tradicionales visitas guiadas, lo que llevó al interés por redefinir el papel del guía hacia el de educador de museos. Esto estuvo alimentado por las influencias de los referentes del movimiento de la pedagogía de museos en otras partes de Iberoamérica y el mundo.


Nosotras empezamos como guías educativas entre del 2007 y 2009, una en el Museo de Arte de Lima (MALI) y otra en el Museo de la Nación (perteneciente al ex INC, hoy Ministerio de Cultura), ambas bajo la modalidad de recibos por honorarios. Desde allí vimos como en la ciudad crecían los equipos educativos, los que fueron dirigidos con mucho punche y autodidactismo. Nosotras, como muchas, éramos historiadoras del arte, teníamos cero formación en educación y solo contábamos con la capacitación de nuestras instituciones, la que no excedía una semana de sesiones interdiarias.


En el 2008, el acercamiento hacia el giro pedagógico llevó a la creación de programas educativos en algunas instituciones. En ese año el Museo Larco contaba con estrategias pedagógicas desde su área de curaduría y el Museo de Arte Contemporáneo – Lima (MAC Lima) incluyó un área educativa como parte de su organigrama, previo a su inauguración oficial el 2013. En el 2009, el Instituto Nacional de Cultura ejecutó un programa de colaboradores - guías que trabajaban en tres museos nacionales de su jurisdicción: Museo de sitio Pachacamac, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el Museo de la Nación. Ese mismo año el MALI reforzó su equipo educativo junto a sus programas.


Posteriormente, algunos museos fueron creando u oficializando sus áreas educativas: el 2011, el Museo Pedro de Osma implementó un pequeño equipo educativo que luego fue creciendo; el 2013 La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) abre su Área de Educación; el 2015, Fundación Telefónica, quienes anteriormente convocaban a los guías del MALI para la ejecución de sus visitas, crea su propia área educativa vinculada al arte y la tecnología bajo la plataforma Idealab.


El 2016, el MALI decide crear el puesto de curaduría de proyectos educativos para desarrollar el planteamiento didáctico de su relanzada colección permanente; el Museo del Banco Central de Reserva del Perú realiza un cambio de forma y fondo y pasa a denominarse Museo Central de Reserva del Perú (MUCEN), gestando proyectos educativos de mediación a partir de su colección.


Poco a poco, se han ido observando cambios en la percepción de las “visitas guiadas”, pero más que nada, en la aceptación de la necesidad de implementar áreas educativas en los museos. En el 2016 ya no había quien detenga la ola: noches de museos, domingos gratuitos, proyectos con docentes, visitas para todos los niveles escolares, proyección a las y los adultos mayores y hasta eventos feministas (debidamente camuflados). Sin embargo, todo esto sucedió muchas veces a contracorriente de los intereses de las direcciones de museos en los que el trato vertical (y gamonal) deseaba seguir operando sin perder provecho de la ganancia mediática de las actividades educativas. La transformación hacia adentro era más difícil. La mayoría de equipos educativos seguían contratados como nosotras en el 2006: por recibos por honorarios, lo único distinto es que esta vez eran electrónicos.


Del 2016 al 2019 las acciones educativas fueron una fiesta creciente, se engrosó el glosario para nombrar a les arte-educadores o para hablar de su labor en conferencias internacionales, la frase “mediación cultural” se hizo mainstream y los procesos formativos junto a las condiciones laborales de les trabajadores de la primera línea en esta revolución museal parecían haberse estancado. El 2020 llegó la crisis sanitaria y sacó a flote todas las precariedades.


Seguramente tienes mucho qué aportar a este recuento, déjanos tus comentarios o ingresa a este enlace y participa en la construcción de una línea de tiempo colectiva sobre el arte y la educación en museos de Lima. Este artículo tendrá una segunda parte y quizá una tercera, y podremos seguir ahondando juntes en este necesario ejercicio de hacer memoria.




PREGUNTAS FINALES


Este primer ejercicio de hacer memoria nos ha llevado a las siguientes preguntas. Podemos responderlas juntes en los comentarios y así alimentar las siguientes publicaciones de este tema:


¿Qué papel jugó el Ministerio de Cultura y su Dirección General de Museos en esta línea de tiempo entre el 2007 y el 2019? ¿Cómo el sector arte educativo de museos e instituciones culturales puede afrontar la crisis y post crisis? ¿Qué sucedió en los museos de otras partes del país durante el mismo periodo de tiempo?


Reflexionemos sobre el fenómeno en el que hemos participado y hagamos que todas las voces participen en las historias que se tejen sobre nuestro sector.



____________________________________________________________________________________________


FUENTES:


  • MALI (2018). Hacia un museo sostenible. Museo de Arte de Lima, Lima. Editado por Elizabeth Alvarado.

  • Rodríguez, Clara (2020). ¿Mediación en orfandad? Brechas entre el uso de terminología y el desarrollo de planes. Conversatorio coordinado por Error Pedagogía. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3e1J9pSRuKA

  • Trinidad Espinoza, M. (2019). Programa Escuela Vecina - Proyecto Niñas y Niños Guías. Vínculos pedagógicos y afectivos entre museos y escuelas. (Artículo inédito). Universidad de Zaragoza.




174 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

コメント


bottom of page