top of page
  • Foto del escritorLa Colectiva Perú

HACIENDO MEMORIA II: "LA MEDIACIÓN"

María Cecilia T. Espinoza

Clara María Rodríguez




En julio del 2020, luego de cuatro meses del inicio de la cuarentena, se vivía una de las etapas más difíciles de la crisis sanitaria en el Perú. En medio de este panorama el Ministerio de Cultura lanzó la Política Nacional de Cultura, la primera en nuestra historia, y en ella se menciona a la mediación cultural.


Imagen 1 : Niños del barrio Malambito en el Museo Pedro de Osma. Foto: Clara María Rodríguez


La mediación cultural en la Política Nacional de Cultura es parte del lineamiento 2.3 que resuelve “Implementar programas de mediación cultural y desarrollo de públicos para el fomento de la apreciación y participación en las expresiones artístico-culturales.” (Ministerio de Cultura, 2020). Con esto, la mediación cultural se presenta como un tipo de actividad importante para responder a las necesidades de nuestro contexto y por ende requiere ser discutida y promovida en diferentes niveles y áreas del sector cultural.


Por un lado, el documento resalta que la mediación cultural es parte de las herramientas que “requieren de articulación, infraestructura, contenidos e innovación para atender la diversidad, teniendo en cuenta género, nivel socioeconómico, origen étnico, discapacidad, entre otras variables.” (Ministerio de Cultura, 2020) Por otro lado, el término mediación cultural no se encuentra dentro del glosario, por ende el Ministerio de Cultura no presenta una definición y descripción que ayude a dejar atrás la ambigüedad de esta actividad. Sin embargo, el documento sí lo enmarca dentro de los procesos pedagógicos en la cultura. Por ello, la mediación cultural aparece como una actividad que puede responder al derecho a la educación y formación cultural de las personas.

¿Qué ha sucedido entre la aparición del término mediación artística y cultural en nuestro medio y su inclusión en la Política Nacional de Cultura del Perú? Este texto busca explorar en nuestras memorias para entregarles fragmentos de una historia que intercala logros y desigualdades.

Los proyectos educativos en museos, espacios patrimoniales, centros culturales y galerías son los antecedentes de la mediación artística y cultural en el país. A nivel institucional, la acción arte-educativa abrió la puerta de los museos e instituciones y tuvo rápidos resultados. Las actividades educativas renovaron la relación entre las instituciones culturales y las escuelas en la búsqueda de aprendizajes realmente significativos para la comunidad escolar. El poder fidelizador de actividades que convocaban a diferentes públicos, como las noches y recorridos de museos, revitalizaron al sector museal y las dinámicas culturales de algunas ciudades como Lima.


Pero no solo los logros de la mediación se sostienen sobre los antecedentes arte-educativos. El innegable afán de las instituciones expositivas de actualizarse al ritmo de otros países alimentó una apresurada implementación, la misma que se desplegó, como una manta, sobre todas las precariedades del arte-educación en las instituciones culturales.


La llegada de la mediación cultural al Perú, principalmente a Lima, no ha sido una ola de transformación en la que les arte educadores latinoamericanes revolucionaron su propio oficio.


La mediación cultural en ciudades como Lima ha respondido a la presión de tomadores y tomadoras de decisiones, presión que no se vio acompañada de programas de formación que fueran capaces de crear el particular perfil de les mediadores demandado por las expectativas institucionales.

Imagen 2: Espacio de mediación. Bienal de Mercosur. Porto Alegre, Brasil (2015). Foto: Ma. Cecilia T. Espinoza.


Un ejemplo que explica parte del recorrido de la mediación fue el efecto replicador de la 10ma Bienal de Mercosur en Porto Alegre realizada entre octubre y diciembre del 2015. Esta bienal, caracterizada por estar acompañada de destacadas propuestas educativas, contó con un programa educativo titulado Posibilidades de lo imposible, a cargo del artista y educador chileno Cristian Gallegos.


Posibilidades de lo imposible presentaba acciones, recursos pedagógicos, laboratorios y ejercicios de mediación, a través de un programa educativo que buscó “la construcción de experiencias que permitan una memoria colectiva, teniendo como foco principal al arte y la educación, en una deconstrucción de sus límites.” (Artishock, 2015). Además el programa contó con actividades de formación para mediadores. A esta experiencia asistieron representantes del Museo de Arte Contemporáneo de Lima y del Museo Larco.


La experiencia de ver el despliegue de acciones educativas y de mediación fuera de los espacios expositivos, como las escuelas y el espacio público, colaboró en el reconocimiento de un horizonte común: el de un arte-educación comprometido con las personas y no con las élites institucionales. Sin embargo, aunque la experiencia facilitó que un grupo de profesionales de museos de Lima promueva el cambio de la denominación de guía por mediadora y luche por la inserción de esta práctica dentro de las instituciones, las estrategias formativas y las condiciones laborales parecían estancadas.


Con la mediación la institucionalidad ha nombrado una especialidad, la ha posicionado en el sector, a contratado a personas de diferentes profesiones para ejercer este oficio mágico de conexiones y experiencias, pero no ha realizado investigaciones ni tomas de posición en una actividad tan ambigua ni ha ofrecido importantes estímulos de formación y desarrollo. Tampoco encontró alternativas a la precariedad laboral de quienes eran la cara de la institución.

En adelante, la denominación de mediadores ha sido en buena medida un asunto de imagen institucional sin sustento en planes estratégicos internos. Las capacidades y logros de arte-educadoras, mediadores, coordinadoras y responsables del pequeño sector arte-educador se encontraba expuesto a cualquier crisis. Así llegó el 2020, con los efectos de la pandemia sobre los hombros de un sector a medio construir.

Y es aquí donde nos encontramos hoy: con una crisis sanitaria y política, con los museos cerrados nuevamente, con gran parte de los equipos educativos disueltos, con menos posibilidades de remontar el estancamiento de sus oportunidades formativas y sus condiciones laborales, y con la mediación como parte de la Política Nacional de Cultura.


La mediación artística y cultural es parte de las memoria del arte y educación en museos e instituciones culturales del país. Sus aportes, las condiciones en las que se ha desarrollado y la incertidumbre actual pueden ser parte de una línea de tiempo colectiva. ¿Te gustaría aportar? Te invitamos a ingresar al link que dejamos líneas abajo. No es necesario que te crees una cuenta, es necesario que ubiques tus recuerdos según su fecha y puedes añadir a tus recuerdos: fotos, enlaces y más. Solo te pedimos que no borres o modifiques el recuerdo de otra persona, cada une tenemos derechos a nuestras memorias y ser parte de las historias que se cuentan sobre nuestro propio sector.




 

FUENTES

Artishock (2015) El programa educativo de la 10ma Bienal de Mercosur que ha diseñado el Chileno Cristian Gallegos. En: "Artishock. Revista de Arte Contemporáneo" Recuperado de https://artishockrevista.com/2015/08/28/programa-educativo-la-10a-bienal-mercosur-ha-disenado-chileno-cristian-gallegos/


Ministerio de Cultura (2020). Política Nacional de Cultura. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1025961/PNC_VERSI%C3%93N_FINAL_2.pdf


Rodríguez, Clara María (2020). Mediación cultural: problematización y posibilidades. Conferencia coordinada por la Asociación Británico Cultural.


Trinidad, María Cecilia (2018). Memoria de prácticas Máster en museos: Educación y Comunicación. Universidad de Zaragoza, España.

73 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page